Archivo de mayo 2011
TORNEO DE AJEDREZ
Torneo de Ajedrez 15M, mañana 1 de Junio, de 18:00 a 20:00 h. en la Plaza del Arenal.
Si puedes trae una mesa.
Las partidas durarán 15 min.
TOMA LA PLAZA !!
Comunicado Oficial Acampada Jerez.
Comunicado oficial comisión de comunicación de la Acampada Jerez
Lunes, 30 de Mayo de 2011
Jerez de la Frontera, Cádiz
Desde la comisión de comunicación de la acampada Jerez, queremos expresar el siguiente comunicado en nombre de Acampada Jerez en relación con la noticia publicada en el diario La voz Digital, a fecha Lunes 30 de Mayo de 2011.
http://www.lavozdigital.es/jerez/20110530/local/jerez/indignados-permaneceran-manera-indefinida-201105301410.html
Nos reafirmamos en el titular de la misma, confirmando que permaneceremos de manera indefinida en la Plaza del Arenal, ya que en nuestra última asamblea interna con fecha 29 de Mayo de 2011 no acordamos una posible fecha de retirada de la acampada, decidiendo permanecer en ésta hasta nuevo acuerdo.
No obstante, desmentimos la afirmación “No nos iremos hasta que se produzca el desalojo por parte de la Policía”, por tres motivos fundamentales:
1- Creemos y confiamos en que este desalojo no tendrá lugar, al menos en un futuro próximo, ya que entendemos que nuestra actividad plenamente pacífica no supone ni supondrá ningún perjuicio para la comunidad, por lo que expresamos nuestra tranquilidad en este aspecto.
2-Consideramos que la decisión de desalojo de Acampada Jerez debe ser y será tomada exclusiva y voluntariamente por nuestra parte.
3- Entendemos que dicha frase puede entenderse como una provocación a los cuerpos de seguridad del estado, incitando a los mismos a una posible intervención, siendo esto la antítesis de nuestra intención.
Pedimos por tanto matización de dicha noticia por parte de La Voz Digital, en todos los formatos en los que dicha noticia sea reproducida, para evitar posibles malentendidos y/o confusiones.
A la espera de novedades, agradecemos su colaboración.
Reciban un cordial saludo,
Fdo:
Comisión de Comunicación de Acampada Jerez
ACTA ASAMBLEA POPULAR 27 MAYO
Antes de la asamblea procedimos a una marcha silenciosa en protesta a la violencia policíaca reflejada en el desalojo de Plaza Catalunya en Barcelona, posteriormente se abrió un pequeño espacio de homenaje dedicado a todas las personas allí presentes.
1.- Agradecimientos a las personas que apoyan el movimiento, que siguen luchando y que vienen cada día, haciendo su gran aportación, tanto a la asamblea como a la acampada.
Se les invita a unirse al movimiento de una manera más activa, aunque sólo sea un ratito al día. Necesitamos más personas colaborando y en las diferentes tareas/comisiones/grupos de trabajo. Necesidad de rotación en los grupos con nuevas personas para mayor efectividad.
2.- Proposición de colgar sábanas en los balcones DEMOCRACIA REAL YA o cualquier otro lema relacionado. El taller de camisetas se ofrece también para decorar dichas sábanas (19h-20h todos los días).
3.- Objetivos de los grupos/comisiones, particularmente el de consolidación.
4.- Pequeña reflexión sobre los orígenes del movimiento Democracia Real Ya y a partir de lo sucedido en Barcelona:
-Lecturas: “Reacciona” de José Luis Sampedro, e “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel.
-¿De dónde viene todo este movimiento, cuáles fueron los agentes desencadenantes?
Relación de la revolución actual con la revolución Túnez/Egipto: derrocar líderes totalitaristas. Place Tahir= plaza de la libération (Egipto). Respuesta popular y pacífica del pueblo árabe.
Portugal se tira a la calle igualmente en protesta a la situación económica, social y política actuales. Sin embargo, manifestaciones pacíficas.
“Juventud Sin Futuro”: lucha de jóvenes tachados como generación “nini”, anestesiados y sin ninguna reivindicación.
15 MAYO, más allá de las elecciones municipales: Justicia real por parte de los Indignados.
-Estructura llevada a cabo:
Organización asamblearia y estructura horizontal, unanimidad.
Existencia de comisiones según los diferentes campos de batalla del movimiento (infraestructura, alimentación, comunicación, grupo de consolidación, comisión de limpieza, coordinación interna, performance/acciones…).
-Grupos de trabajo en función de las líneas de acción de la democracia:
•No al bipartidismo
•Reforma de la ley electoral
•Diferenciación del poder político, judicial y jurídico.
•No a políticos en las listas electorales implicados en casos de corrupción
•No al desahucio masivo (alrededor de 1000 casos de desahucios el año pasado en Jerez)
5.-Programación del Sábado 28 mayo.
11h: mercatrueque
13h: charla sobre petróleo (movimiento de transición a la ciudad sin petróleo)
14h: almuerzo colectivo
16h: conexión directa con la asamblea de la plataforma de DRY-Retransmisión.
18h: animación Bululú/Arrabal
20h: música por la democracia (flamenco fusión, jazz, conservatorio)
6.-Pautas de comportamiento.
7.-Turno de palabra abierto:
-Dimisión de Felip Puig (Conseller Interior de la Generalitat) debido a la violencia gratuita ejercida contra el pueblo y a la orden de carga dada a los mossos d’esquadra.
-Lectura escrito de Rosa Montera: la libertad
-Se invita a colocar sábanas Democracia Real Ya en balcones
-Proposición de sellar de billetes (DRY)
-Petición general de firmar con DNI electrónico para tener más peso
-Se habla sobre el gremio de la policía nacional y sus fallos a partir de experiencias personales de una persona
-30 mayo: retirada de 150€ del banco (acción)
-Instalación de mesas DRY en las barriadas
-Comentarios sobre la acción llevada a cabo en Área Sur y los obstáculos encontrados: tensión entre las personas encargadas de la seguridad, bloqueo con la mano->Estado represivo.
-Necesidad de un cambio global a partir de un espíritu reivindicativo; cambio a nivel del planeta e importación de la conservación de la Naturaleza
– Estudio de las Naciones Unidas: con tan sólo el 10% de lo que se emplea en armamento, desaparecería la pobreza en el mundo
-Importancia de una reeducación ética y moral
-Problema de personas que nos llevan a criticar a los demás. Elevación de los valores humanos como etapa indispensable en la revolución político-social.
-Apoyo a Barcelona
-Invitación de padres con niños/as a la asamblea y acampada. Varios niños/as previsto/as en la acampada del viernes noche: “ponte en mi lugar”.
-Invitación insistente y motivada de las barriadas al movimiento, a pesar de ser la 1era vez que esto ocurra en Jerez y de las posibles dudas como consecuencia
-Correo personal: crítica del desalojo de Barcelona y sus razones: decisión de desalojo presuntamente tomada en función del partido de futbol, olvidando la semana que las personas llevan acampando para reivindicar una democracia real ya. Excusa de limpieza (acampada), pero contradicción con las consecuencias de la celebración de la final (alcohol, descontrol, suciedad…)
-Papel de los estudiantes UCA en el movimiento DRY, y de la asamblea del viernes en el campus de Jerez (carteles informativos, pero llamada de atención por parte del administrador; luego libertad gracias al vicerrector).
-Contaminación de la TV en cuanto al desalojo de BCN, y en general. Mentes no pensantes parece ser menos importante que el gol de un futbolista profesional.
-Relación entre el levantamiento del campamento saharaui de El Aaiun y el desalojo de BCN.
-Relación entre las revoluciones francesa y rusa con la revolución española (Spanish Revolution ya aparece como tal en la web, ¿hecho histórico?)
8.-CIERRE DE LA ASAMBLEA CON UN TARANTO.
Charla-debate hoy a las 22.00h: Soberanía alimentaria y crisis: dos caras de la misma moneda?
Hola!
os invitamos a asistir a este interesante encuentro que tenemos programado para esta noche. El compañero, Jesús Parra, es un activista de varios movimientos sociales de Jerez que revindican estos temas. No sabemos las conexiones ocultas que hay entre crisi, multinacionales, precios de productos básicos etc…La intención es que a raíz de la charla se forme un grupo de trabajo sobre este tema para hacer luego propuestas a nivel nacional y, si es posible, seguir informando en las siguientes semanas con otros encuentros.
AquÌ os dejo un resumen de los temas a tratar:
POLITICAS AGROALIMENTARIAS Y REVOLUCIÒN GLOBAL
Una pequeña aportación al debate en el seno del movimiento 15-M
Todos tenemos que comer. Es una necesidad básica y, por eso, todo lo referente al sistema agroalimentario nos afecta de una manera directa.
El modelo alimentario tiene implicaciones que a muchos se nos escapa. El coste de la cesta de alimentos es un componente importante del IPC y, por tanto, está directamente relacionado con la negociación colectiva y las políticas macroeconómicas. La distribución de la propiedad de la tierra es básico para comprender el reparto de la riqueza (¡¡real!!) de un país; y el sistema agroalimentario dominante promueve la concentración y la gran propiedad. La salud de la población está directamente relacionada con la cultura alimentaria. Asimismo, la agricultura (y la pesca) es la principal vía de conexión de una comunidad con la naturaleza que la contiene.
No voy a entrar aquí a describir el funcionamiento del sistema agroalimentario global y su impacto sobre los ecosistemas, las comunidades humanas y la economía. En la red hay suficiente información al respecto, poniendo de manifiesto su insostenibilidad y rol dentro de la lógica del neocolonialismo corporativo.
Aquí quisiera pasar directamente a reseñar las líneas maestras sobre las que rediseñar un nuevo sistema agroalimentario.
Como corremos el riesgo de que se tachen de propuestas “sin base real” o, directamente “antisistema”, me voy a limitar a extraer las ideas fuerza que se pusieron sobre la mesa en una conferencia celebrada el pasado 5 de mayo en la Universidad Georgetown (EEUU) organizado por el nada sospechoso “The Washington Post”, sobre el futuro del sistema agroalimentario (http://washingtonpostlive.com/conferences/food). Las ideas-fuerza serían las siguientes:
- Los productos agrarios son Alimentos, no mercancías (commodities). Y cuando hablamos de alimentos, estamos incluyendo sus dimensiones en al ámbito ecológico y de la salud. Consecuentemente, la temática alimentaria debe salir de las agendas de las negociaciones comerciales multilaterales (OMC) e implantarse el principio de SOBERANIA ALIMENTARIA, como un derecho innegociable de los países.
- En un contexto macroeconómico de reducción de gasto público, el sistema sanitario no puede seguir asumiendo los altos costes que supone la generalización de un modelo alimentario que, aunque no envenene, resulta a todas luces insalubre. Si se quiere reducir el gasto sanitario y mejorar la atención del sistema público sanitario (reduciendo la masificación) habrá que empezar por mejorar la alimentación de la población.
- Las políticas de subsidios agrarios fomentan la desigualdad a escala global y a nivel de cada país. Con el pretexto de garantizar el mantenimiento de las explotaciones familiares, los subsidios agrarios, sin embargo, se dirigen mayoritariamente a grandes explotaciones que suministran “commodities” al sistema agroalimentario global, contribuyendo al hundimiento de mercados locales en países periféricos. Asimismo suponen una transferencia neta del sector público (impuesto de trabajadores- consumidores) a una parte del sector privado que, finalmente, beneficia a la banca (que los gestiona) y a las grandes empresas (que los reciben)[1]. Las explotaciones familiares lo que requieren son precios de los productos agrarios coherentes con sus costes; y esto parece que es incompatible con la situación de semimonopolio de la gran distribución y el marco regulatorio impuesto (o asumido) a la clase política por las grandes corporaciones. El acceso directo del campesinado a los mercados es esencial.
- La visión ecológica de la agricultura sólo es posible si se incluye en ella las condiciones laborales de los trabajadores y el acceso directo a los mercados de los autónomos de la agricultura.
- No es posible un desarrollo agroecológico sin romper con las condiciones que favorecen la posición dominante de las grandes corporaciones del “agribussines“. El papel de la clase política y del sistema financiero en la creación de estas condiciones (las famosas reglas del mercado) es fundamental.
- En el ámbito tecnológico es central visualizar la producción agraria desde un enfoque holístico. La salud del suelo como ecosistema es central. Sólo una explotación ecológica de los recursos alimentarios garantiza la resilencia de los territorios como ecosistemas. Es necesario aprender de los sistemas naturales para construir sistemas agroalimentarios sustentables; y la naturaleza no produce monocultivos (de estrecha banda genética además) sino que se expresa a través de la biodiversidad. El gran desafío de los próximos años será integrar los conocimientos aportados por la ciencia, con ideas y diseños tomados de la naturaleza.
- Es fundamental reconectar las sociedades humanas con la naturaleza a través, entre otras vías, del sistema agroalimentario, Sólo así la humanidad tendrá futuro.
A modo de corolario, quisiera acabar con dos ideas. La primera es que para avanzar en esta reconexión previamente es necesario un profundo cambio de conciencia en la línea propuesta por las grandes corrientes espirituales de la humanidad. Y, en segundo lugar, llamar la atención del tremendo poder que políticos y científicos están jugando como correas de transmisión al servicio de los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.
[1] Con los datos de eurostats o del Ministerio de Medio Ambiente puede comprobarse como en la última década se ha producido una fuerte disminución de titulares de explotación vinculados con explotaciones de carácter familiar. ¿Sirven por tanto las ayudas para mantener a las explotaciones familiares?. Estas ayudas corresponden más bien a otros objetivos de carácter político o macroeconómico.
movimiento transición a las ciudades sin petróleo
A las 13h una compañera, María Vela dinamizará un encuentro sobre este movimiento.
mercatrueque
Hola!
os recordamos que hoy a las 11h haremos un mercadillo de trueque en la palza 15 de mayo (ex plaza arenal).
Os invitamos a traer cosas que no utilizeís y que pensaís que pueden ser útiles para los demás para intercabiarlas por trueque. Es una experiencia muy interesante, ánimarse a participar, con el trueque otro mundo también es posible!
Programación actividades acampada Democracia Real Ya Jerez
Programación actividades acampada Democracia Real Ya Jerez
Viernes 27 Mayo 2011
19:00 Concentración en condena de la violencia policial ejercida en las acampadas de
Barcelona y Lleida.
19:45 Caminata silenciosa en el centro de Jerez.
20:00 Asamblea popular.
22:00 Charla de Jorge López Ave (periodista) sobre medios de comunicación.
Al finalizar, proyecciones de videos y documentales.
Sábado 28 Mayo 2011
11:00 Merca-trueque.
13:00 Dinámica de grupo sobre el movimiento de transición a la ciudad sin petróleo.
14:00 Comida popular: lentejas y ¡lo que tú quieras traer!
16:00 Conexión en directo con la Asamblea Nacional de Democracia Real Ya.
18:00 Actividades de animación a cargo de Bululú y Colectivo Arrabal.
22:00 Música para la democracia…en democracia.
flamenco-fusion , blues-jazz y un grupo de vientos (Conservatorio)
Recordamos que este día no celebraremos asamblea diaria.
Domingo 29 Mayo 2011
19:45 Caminata silenciosa en el centro de Jerez.
20:00 Asamblea popular.
22.00 Charla debate de Jesús Parra sobre “Soberanía alimentaria y democracia: ¿dos caras de
la misma moneda?”
23:00 Proyecciones y documentales.
consderaciones sobre el desalojo de hoy en BCN
Gracias a Rafa por enviarlo.
La policía autónoma catalana, ha procedido a una operación “limpieza”: Básicamente, hay que desalojar de la plaza de Catalunya a los concentrados del 15-M porque, con sus asambleas, debates, listas de propuestas, organización en comisiones, etc., impedirán o supondrán un elemento de riesgo a la presumible concentración de los seguidores y seguidoras del F.C. Barcelona con motivo de la final de la champions no-sé-qué.
¿Cómo vamos a permitir que las personas de Barcelona, con sus exposiciones y propuestas a los convecinos que quieran escucharles, molesten y desluzcan el “oeeeeé, oeeeé, oé, oé, oeeeé” de los hinchas (extraña esta manera de decir en catalán “gilipollas”)?
¿Cómo vamos a permitir que las personas que mantienen un campamento e incluso un huerto urbano en la Plaza de Catalunya, impidan con su actitud y su presencia que los centenares o miles de asnos alienados destrocen otra vez la fuente y el mobiliario de la Plaza y sus alrededores, se enzarcen en peleas y lo rieguen todo con abundante alcohol, vómitos, meadas…? ¡Por favor, es que no hay color entre lo uno y lo otro!
Siento vergüenza de ser español, siento vergüenza de ser maestro. ¿Cómo he podido acostumbrarme a estas historias? ¿Cómo, después de treintaiseis años de dedicarme a la educación, no hemo conseguido “desasnar” un poco a la peña? Burros y creciendo…
Esto ya no es ni tan siquiera “pan y circo”… Esto es más bien “hambre y payasos”.